farmacia el saz

martes, 17 de junio de 2014

LAS VITAMINAS

Las vitaminas son compuestos químicos necesarios para el crecimiento y el metabolismo normal de nuestro cuerpo, en general para gozar de una buena salud y bienestar físico.
Algunas vitaminas son partes esenciales de los enzimas (moléculas que catalizan o facilitan la realización de las reacciones químicas del cuerpo), mientras que otras constituyen partes esenciales de las hormonas (sustancias químicas que promueven y protegen la salud del organismo y de la reproducción.

Gozando de una buena salud, el aporte de vitaminas necesario será sufragado con el aporte de estos compuestos presentes en los alimentos ingeridos diariamente con una dieta variada y equilibrada.


 Las vitaminas se dividen en:
- Vitaminas Hidrosolubles: No se pueden almacenar en el organismo en grandes cantidades.
La dosis diaria necesaria debe ser suministrada a través de la alimentación que tome durante varios días.
-Vitaminas Liposolubles: Pueden ser almacenadas en el organismo, pudiéndose llegar a acumular para en caso de escasez poder proporcionarnos las cantidades necesarias. La mala noticia es que, esta acumulación se puede producir en zonas como el hígado pudiendo alcanzar niveles que pueden resultar tóxicos. Esto puedo llegar a ocasionar problemas físicos potencialmente peligrosos a largo plazo.

La cantidad de vitaminas necesarias aumenta durante una enfermedad, después de una intervención quirúrgica o incluso como resultado del proceso de envejecimiento.
En estas circunstancias, los complejos vitamínicos pueden resultar necesarios para satisfacer esta mayor necesidad o para prevenir su déficit.
Sin embargo estos complejos no pueden sustituir una buena alimentación. Las vitaminas no aportan energía, para seguir una alimentación adecuada, el organismo necesita otro tipo de sustancias como Hidratos de Carbono, grasas, proteínas y minerales.Solo así podremos mantener un cuerpo sano.

Vitaminas más comunes:

  • Vitamina C (Ácido Ascórbico)
Fuentes naturales: Brécol, col, espinacas, fresas,uvas, limón, mango, naranjas, patatas, tomates...
Efectos beneficiosos:
- Favorece en la salud capilar, de encias y dientes.
- Colabora en la absorción del hierro y del calcio.
- Ayuda a curar heridas, quemaduras y fracturas óseas.
- Tratamiento de la anemia e infecciones del tracto urinario
- Contribuye a producir hemoglobina y glóbulos rojos en la médula ósea.
Síntomas de deficiencia:
- Escorbuto
- Fácil aparición de cardenales y lenta curación de las heridas.
- Articulaciones hinchadas o doloridas
- Sangrado de la nariz
- Anemia: debilidad, cansancio y palidez.
- Infecciones frecuentes

  •   Vitamina D (Colecalciferol o Vitamina del sol)
Fuentes naturales: Aceite de hígado de bacalao, arenques, atún, caballa, salmón, sardinas, productos sucedáneos del huevo, leche y luz solar.
Efectos beneficiosos:
- Esencial para el crecimiento y desarrollo normales.
- Regula el crecimiento: fortalece y repara los huesos y dientes
- Previene el raquitismo.
- Tratamiento de la hipocalcemia y contracciones musculares postoperatorias.
Síntomas de deficiencia:
- Raquitismo: Enfermedad deficitaria en la niñez que cursa con piernas torcidas o arqueadas, malformaciones articulares u óseas, desarrollo dental tardío y musculatura débil y apatía.
- Osteomalacia: Raquitismo en los adultos, se presenta dolor en costillas, espina dorsal, pelvis y piernas, espasmos y huesos frágiles.

  • Vitamina E (alfa-tocoferol)
Fuentes naturales: Aceites vegetales (soja, algodón, germen de trigo....), frutos secos (nueces, avellanas, almendras, pipas, cacahuetes...)
Efectos beneficiosos:
- Favorece un crecimiento y desarrollo normal
- Agente anticoagulante.
- Estimula la formación normal de los glóbulos rojos de la sangre.
- Protege contra el cáncer de próstata.
- Mejora la inmunidad.
- Antioxidante (contra cáncer, enfermedades cardíacas y los radicales libres)
Síntomas de deficiencia:
Niños                                            Adultos
- Irritabilidad                                - Letargo
- Edema                                       - Apatía
- Anemia hemolítica                      - Incapacidad para concentrarse y disfunción nerviosa.
  • Vitamina A (Beta-caroteno o retinol)
NOTA: El beta-caroteno es un precursor de la vitamina A que se encuentra en las plantas. El organismo convierte el beta-caroteno en vitamina A. El retino procede de alimentos de origen animal como el hígado, el queso, la leche y la yema de huevo.
Fuentes naturales: Huevos, leche, hígado, espinacas, espárragos, calabacín, zanahorias...
Efectos beneficiosos:
- Tratamiento de ciertos trastornos oculares, por ejemplo previene la ceguera nocturna.
- Estimulación del crecimiento de huesos, dientes y la reproducción.
- Ayuda a aumentar la resistencia al organismo frente a infecciones respiratorias.
- Formación de piel, cabello y membranas mucosas y su conservación.
- Externamente aplicado, ayuda al tratamiento del acné.
Síntomas de deficiencia:
- Ceguera nocturna
- Falta de secrección lacrimal.
- Piel seca y áspera
- Acné.
- Esmalte dental débil
- Diarrea y pérdida de peso.

  • Vitamina B12 (Cianocobalamina)
Fuentes naturales:  Almejas, arenques, buey, huevos, lácteos, queso azul y suizo
NOTA: La vitamina B12 NUNCA se encuentra en alimentos vegetales.
Efectos beneficiosos:
- Crecimiento y desarrollo normal.
- Tratamiento de lesiones nerviosas
- Trata la anemia perniciosa y la enfermedad de Alzheimer.
- Previene su deficiencia en vegetarianos estrictos y en personas con extirpación de parte del estómago o tracto gastrointestinal.
Síntomas de deficiencia:
- Anemia perniciosa : fatiga, lesiones nerviosas, lengua inflamada, pérdida de apetito, insensibilidad en extremidades y hormigueos, desorientación...

  • Vitamina B9 (Ácido fólico o folato)
Fuentes naturales: Cítricos, col, espárragos, lentejas, plátanos, verduras de hoja verde...
Efectos beneficiosos:
- Formación glóbulos rojos
- Niveles normales de crecimiento del sistema nervioso, tracto intestinal y órganos sexuales.
- Desarrollo embrionario  y fetal de células nerviosas.
- Estimula el metabolismo de los aminoácidos y la síntesis de proteínas (ADN y ARN)
Síntomas de deficiencia:
- Anemia megaloblástica: glóbulos rojos grandes y de tamaño desigual.
Irritabilidad y debilidad.
- Falta de apetito y palidez
- Lengua inflamada y enrojecida.





lunes, 19 de mayo de 2014

PROTECCIÓN SOLAR 

¿Qué elegir?¿De qué me protege?

Llegado el verano, somos muchos los que nos preocupamos por protegernos de los rayos del sol. Aunque esta protección debe realizarse durante todo el año, es cierto que en esta época estival, la intensidad de los rayos solares es mucho mayor y por ello, debemos estar más alerta y tomar más precauciones.

La exposición inadecuada al sol puede provocar insolaciones, quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel, alteraciones del sistema inmunitario, afecciones oculares y cáncer de piel. Para evitar estos efectos adversos se han desarrollado un tipo de productos cosméticos especiales: los Protectores solares o Fotoprotectores. 

De la elección del correcto protector solar y su adecuado uso, depende en gran parte estar protegidos frente a estas afecciones. 

Los fotoprotectores contienen sustancias químicas y/o físicas, denominadas filtros, capaces de absorber o reflejar las radiaciones solares, protegiendo a la piel de los efectos dañinos de las mismas. Los fotoprotectores actúan frente a las radiaciones ultravioleta B (UVB), ultravioleta A (UVA) e infrarroja (IR), pero presentan diferente eficacia protectora frente a ellas.

El Factor de Protección Solar (FPS)/Sun Protector Factor (SFP) en inglés, o Índice de Protección (IP) nos indica el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al enrojecimiento previo a la quemadura, por lo que nos está dando información sobre la protección frente a los UVB.

No existe una regla a la hora de escoger un índice de protección apropiado, pero debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • En la primera exposición nunca utilizar un FPS menos de 15.
  • Aumentar el FPS en pieles claras, en niños, en deportes acuáticos y de montaña, en embarazadas u otros grupos de riesgo frente al sol, en días de alta intensidad solar o en tiempos prolongados de exposición.

Otra propiedad muy importante que pueden presentar los fotoprotectores, y que está relacionada con su eficacia, es la resistencia al agua:
Debemos diferenciar entre dos menciones que recogen la capacidad protectora sobre la piel al entrar en contacto con un medio húmedo.
  • WATER RESISTANT: El fotoprotector no ha perdido su capacidad protectora después de 40 minutos de inmersión en el agua.
  • WATERPROOF: El fotoprotector no ha perdido su capacidad protectora despues de 80 minutos de inmersión en el agua.
¿Cómo elegir el FOTOPROTECTOR ADECUADO?

La elección de un protector u otro dependerá de ciertos factores:
  • Fototipo: Viene determinado por las características de la pigmentación de la piel, ojos, el cabello, y la capacidad para adquirir un bronceado. De él depende la sensibilidad de las personas a la radiación ultravioleta y la aparición de quemaduras. Existen diferentes fototipos en la población, haciendo que la exposición al sol sea diferentes para unos u otros.
  • Zona de aplicación: cara, cuerpo...
  • Tipo de piel: Normal,seca, acneica...
  • Hora del día: La intensidad de la radiación solar es máxima entre las 12h y las 16h (Durante esas horas se debe evitar la exposición solar)
  • Altitud: El riesgo de quemaduras se incrementa con la altura.
  • Lugar geográfico: La radiación es más intensa cerca del Ecuador, ya que los rayos inciden más verticalmente sobre la Tierra.
  • Agua, nieve, arena: La nieve (80%), la arena (25%) y el agua o la hierba (10%) reflejan las radiaciones haciendo que sumen sus efectos al incidir directamente sobre la piel.

jueves, 1 de mayo de 2014

¿Qué es la DIABETES MELLITUS (DM)?

¿Qué es la DIABETES MELLITUS (DM)?

Es una enfermedad crónica en la que nuestro cuerpo no puede aprovechar la glucosa para dar energía a las células.
La diabetes se origina como consecuencia de la disminución de los niveles de insulina o por la incapacidad de las células para captar y utilizar la glucosa presente en la sangre.
Los niveles de glucosa en sangre se deben de mantener entre 60 y 120 mg/dl. En caso contrario pueden aparecer importantes complicaciones a corto y largo plazo.


TIPOS DE DIABETES:

DM Tipo 1: Es la que requiere la administración externa de insulina por la incapacidad del páncreas de producirla.
DM Tipo 2: El organismo produce insulina pero las células de nuestro cuerpo se han hecho resistentes.
DM gestacional: Es la diagnosticada durante el embarazo.

¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE LA DIABETES?
  • Fatiga, cansancio, somnolencia.
  • Hambre constante (polifagia)
  • Sed, elevada ingesta de líquidos (Polidipsia)
  • Necesidad de orinar con mucha frecuencia (Poliuria)
 Debemos recordar que el médico es el único cualificado para realizar el diagnóstico y establecer el tratamiento oportuno.

¿CÓMO SE TRATA?
  • Siguiendo una dieta equilibrada
  • Realizando ejercicio físico moderado de forma frecuente (caminar, etc)
  • Utilizando medicamentos en caso de que los niveles de glucosa no estén controlados adecuadamente.

 MEDICAMENTOS PARA TRATAR LA DIABETES

-          Hipoglucemiantes orales:
  • Los utilizan exclusivamente las personas con diabetes de Tipo 2, algunos junto con insulina.
  • Suelen tomarse antes o durante las comidas y ser bien tolerados.

-            Insulina
  • Sustituye a la que no puede producir el propio organismo.
  • Se inyecta bajo la piel (vía subcutánea) en la dosis y   pauta indicada por el médico.
  • Se debe conservar en la nevera, NUNCA en el congelador.


¿QUÉ DIETA DEBE SEGUIR UNA PERSONA CON DIABETES?

 La dieta en personas con diabetes debe ser establecida por un médico endocrinólogo.
 Pero algunas recomendaciones a tener en cuenta son:

 Siga una dieta equilibrada, variada y personalizada, con el siguiente contenido.

Proteínas: Menos del 15%     
Hidratos de Carbono: Más del 50%     
De absorción rápida: Menos del 8%. Como son: Frutas, pan, harinas, zumos.       
De absorción lenta: Más del 40%. Como son: Legumbres, hortalizas,fresas,cerezas... 
Grasas: Menos del 30%     

Distribuya su alimentación en varias comidas el día y procure cocinar al vapor y a la plancha.





¿QUÉ CONTROLES DEBE SEGUIR UNA PERSONA DIABÉTICA?
  •  Mida los niveles de glucosa, servirá para comprobar si su tratamiento está siendo efectivo.
  • Controle el peso cada 15 días si es obeso, y cada mes, si no lo es.
  • Revise los pies cada semana y si es persona diabética de alto riesgo, diariamente.
  • Cualquier herida o úlcera deberá ser puesta en conocimiento del médico.
  • Mantenga controlados sus niveles de tensión arterial, colesterol, etc.


viernes, 18 de abril de 2014

NOVEDAD: VALERIANA FORTE

Nueva VALERIANA FORTE ANGELINI: te ayuda a dormir bien ¡naturalmente!

ANGELINI FARMACÉUTICA incorpora a su vademecum Consumer Healthcare la nueva VALERIANA FORTE ANGELINI.
Valeriana Forte Angelini es un complemento alimenticio a base de Valeriana officinalis L., Passiflora incarnata L. y Crataegus oxyacantha L.

Valeriana Forte

El estrés y la ansiedad suelen ser fenómenos perturbadores que afectan a la persona a nivel emocional y mental, llegando incluso a dificultar tanto la conciliación del sueño como su mantenimiento.
Valeriana Forte Angelini, gracias a su contenido en valeriana (450 mg), y a la asociación y sinergia de sus componentes, es un producto de recomendación farmacéutica que ayuda a dormir bien en épocas de estrés ocasional.
Además, no contiene azúcares añadidos y se presenta con una cómoda posología: un comprimido de 30 a 60 minutos antes de acostarse.
Se presenta en cajas de 15 comprimidos recubiertos.
Con este lanzamiento, la gama de VALERIANAS ANGELINI ofrece una línea de productos a base de plantas, especialista en mejorar la calidad de vida favoreciendo la tranquilidad, la relajación, el descanso, el inicio y la calidad del sueño: VALERIANA FORTE y VALERIANA TRI.



miércoles, 9 de abril de 2014

Preguntas más frecuentes sobre la alergia

¿Qué es y por qué se producen las alergias?

Una alergia se puede definir como una reacción de hipersensibilidad (reacción exagerada) del sistema inmunitario de nuestro organismo al reconocer como extraña y dañina una sustancia que es inofensiva para la mayoría de las personas. Se denomina alérgeno.
Esto provoca en el individuo una reacción que desencadena una serie característica de síntomas, denominada reacción alérgica.
Al penetrar el alérgeno en el organismo, el sistema inmunitario de la persona alérgica responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE.
En este primer contacto, el individuo no manifestará ningún síntoma, pero si quedará “sensibilizado”. Eso quiere decir que ante futuros contactos con el mismo alérgeno, se liberarán una serie de mediadores químicos responsables de los síntomas propios de la reacción alérgica.

¿Cómo se clasifican las alergias?

Cuando pensamos en alergias, rápidamente relacionamos este término con la estación primaveral, donde los pólenes de las plantas comienzan a tener su fase de mayor actividad. Este tipo de alergia, denominada comúnmente como “alergia primaveral” es uno de los más prevalentes en la población adulta, pero existen otras muchas reacciones alérgicas que tienen como desencadenante un agente muy diferente pudiéndose producir durante cualquier estación del año.
Las alergias las podemos clasificar según:

- El agente causal:



- Los síntomas que producen:



¿Cuáles son las alergias más comunes?



Existen alergias más comunes dependiendo de la edad del individuo.
Las 3 causas más frecuentes de alergia en adultos son: Pólenes (53%), Polvo (23%) y ácaros (20%).
En los niños la más típica es la alergia alimentaria (entre un 5%-8%), que suelen adquirirse durante el primer año de vida. En España los alimentos ante los que se produce más hipersensibilidad son: leche de vaca, huevo y pescado.




¿Cuáles son los síntomas más comunes de la alergia?

  •  Rinitis alérgica o Fiebre del Heno: Reacción inflamatoria de las membranas de la mucosas de la nariz ante la exposición a partículas del alérgeno. Se manifiesta con congestión, secreción nasal, picor y estornudos. 


  • Conjuntivitis alérgica: Inflamación de la conjuntiva del ojo, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular. Se caracterizan por cursas común importante picor, aparecer legañas acuosas, lagrimeo, enrojecimiento, escozor e hinchazón. 
  • Urticaria: Lesiones cutáneas edematosas, denominadas habones, provocados por una vasodilatación y edema de la dermis superficial. Se manifiesta con picor, enrojecimiento, inflamación o hinchazón. 
  • Asma bronquial: Inflamación de los bronquios, de forma recurrente o continua, produciendo una obstrucción de los tubos bronquiales. Los síntomas más representativos son tos, sibilancias (especie de silbidos en el pecho al entrar o salir aire con dificultad, debido a la estrechez bronquial) y fatiga.


¿Cómo diferenciar una alergia primaveral de un resfriado común?

Al llegar la primavera, todo empieza a florecer, las temperaturas suben y los planes al aire libre son más numerosos. Pero también comienzan a aparecer: estornudos, congestiones, molestias en la garganta y picores de ojos propias de las alergias primaverales.

En ocasiones podemos confundir estos síntomas con los propios de un resfriado común, intentando aplicar tratamientos que no serán efectivos.
Los síntomas de la alergia y el resfriado son bastante similares, lo que nos permitirá distinguir al uno del otro será el modo en el que se presentan.



¿Cómo puedo disminuir los síntomas en mi hogar?

Pelo de animales, mohos, ácaros… son sólo algunos de los alérgenos más comunes en nuestros hogares. Disminuir la concentración de estos o prevenir su aparición hará que nuestras manifestaciones alérgicas sean menores y la estancia en nuestros hogares mejore considerablemente.

Algunos de los consejos a seguir para evitarlos son:

- En la cocina:
  • Limpiar regularmente la nevera, para evitar la aparición de mohos.
  • Limpiar frecuentemente los paños que utilizamos para limpiar.
  • Fregar el suelo regularmente.
  • Sacar la basura diariamente.

- En el baño:
  • Secar bien la ducha, para prevenir la aparición de mohos.
  • Vigilar especialmente este lugar de la casa, ya que la humedad es elevada y ese ambiente favorece la aparición de mohos y hongos.

- En los dormitorios:
  • Lavar con regularidad y agua caliente (superior a 60º) la ropa de cama.
  • Mantener las ventanas cerradas durante los picos de polinización.
  • Si se tienen plantas de interior, debemos vigilar el estado de sus hojas y la tierra, controlando la presencia de putrefacción y la aparición de hongos.

- En el salón:
  • Pasar el aspirados por encima de sillones, sofás y similares.
  • Limpiar regularmente los muebles, para evitar la acumulación de polvo sobre ellos.
  • Con el aspirador usar un filtro especial para atrapar los alérgenos.
  • Cambiar con frecuencia los filtros del aire acondicionado.

- En el jardín:
  • Evitar abrir y cerrar puertas y ventanas cuando la concentración de polen en el exterior sea elevada.
  • Plantar, preferentemente plantas que tengan un nivel bajo de polinización, como por ejemplo: petunias o tulipanes.




viernes, 21 de febrero de 2014

Congestión nasal

Congestión nasal

El uso continuado de los descongestivos nasales puede, en vez de aliviar la congestión, producir efecto rebote

La congestión nasal se produce por la dilatación de los vasos sanguíneos de la mucosa nasal, que provoca una mayor llegada de sangre a la zona y una hinchazón de la mucosa. Esto produce un estrechamiento de los conductos nasales, y un aumento de la producción de moco, con la consiguiente obstrucción nasal y dificultad al paso del aire.
Existen numerosas causas de este proceso, por lo que la congestión nasal puede clasificarse atendiendo a diversos criterios: alérgica y no alérgica (en función de su mecanismo patogénico), infecciosa y no infecciosa (según el agente etiológico), con secreción purulenta o acuosa (según las características de la secreción nasal), y estacional o perenne, según se mantenga o no en el tiempo. Lo más frecuente es que el origen de la congestión sea infeccioso, teniendo en cuenta que la mucosa nasal está en contacto con el medio ambiente, no se mantiene por tanto estéril , y es alcanzada por multitud de gérmenes, que pueden, en un momento dado causar una infección.
Generalmente, la congestión nasal se acompaña de otros síntomas como prurito nasal (sobre todo si es de origen alérgico), estornudos o rinorrea. Si existe además fiebre y dolor de oídos o de cabeza, podría tratarse de una otitis o sinusitis, por lo que se debe acudir al médico.
Algunas medidas para prevenir y tratar la congestión nasal son:
  • Hacer una dieta equilibrada e ingerir líquidos de forma adecuada.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura, el alcohol y el tabaco.
  • Lavados nasales con suero fisiológico
  • Es recomendable que el ambiente esté bien ventilado, evitando la humedad excesiva pero también que el aire esté demasiado seco.
  • Si la congestión es de origen alérgico, se debe procurar limpiar con frecuencia para no acumular polvo, y eliminar la ropa del hogar que sea de lana o plumas y las moquetas.
Sin embargo, a veces estas medidas deben ir acompañadas por medicamentos. 
Una vez establecido el cuadro de congestión nasal, y no existiendo ningún factor que haga recomendable la remisión inmediata al médico, el farmacéutico puede recomendar descongestionantes adrenérgicos. Si se debe a alergia, pueden ser preferibles los antialérgicos (antihistamínicos). 
Lavado con suero salino e inhalaciones:
A veces es suficiente con limpiar las fosas nasales con suero salino. Este método es bastante eficaz y, sobre todo, seguro, por lo que es muy recomendable para los niños. 
Otra opción es inhalar vapor; puede hacerse calentando agua en el fuego e inhalando el vapor generado (cubriendo la cabeza con una toalla para evitar que se pierda vapor). Si se añaden compuestos aromáticos, como eucalipto o mentol, se favorece la descongestión.
Otras veces, se hace necesario el uso de descongestionantes nasales.
Recomendaciones de uso de  descongestionantes:
Actúan rápidamente y su uso durante mas de 3 días seguidos debería evitarse debido al riesgo deefecto rebote. No se debe utilizar a dosis superiores a las indicadas ni durante muchos días seguidos. Si es necesario utilizar descongestionantes nasales durante más tiempo, recurrir a productos de vía oral. En ningún caso hay que confundir esta congestión con una recaída y volver a usar el medicamento, porque se entraría en un círculo vicioso.
En los niños es preferible el uso de gotas ya que los orificios nasales de los mismos no son lo suficientemente amplios para admitir el uso de aerosoles. En los adultos es preferible utilizar aerosoles ya que sus productos goticulares pueden alcanzar un área de mayor superficie.

Pregunta siempre a tu farmacéutico. Él te informará sobre éstas y otras cuestiones relacionadas. Y recuerda que la intervención farmacéutica supone una elevada garantía en el proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.
Información obtenida de www.portalfarma.com, web del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Ácido Fólico

¿Qué es el Ácido Fólico?


El ácido fólico o folato es una vitamina que se encuentra de forma natural en muchos alimentos, también se denomina vitamina B9. El ácido fólico ayuda a su cuerpo a producir células nuevas. Puede tomarse en preparados vitamínicos. También se agrega a muchos productos hechos a base de harinas como cereales o pan.

¿Por qué las mujeres necesitan folato?
El folato ayuda a conservar la salud de la sangre. No consumir suficiente folato puede causar un tipo de anemia (megalobástica). Tener anemia significa que usted tiene menos glóbulos rojos sanos de lo normal. Esto dificulta que su sangre transporte suficiente oxígeno a todo su cuerpo.
Signos de que usted puede tener anemia:
Sentirse muy cansada
Tener dolor de cabeza
Tener dolor en la boca y en la lengua
Tener piel pálida
El folato también puede ayudar a prevenir algunos defectos congénitos (problemas con el bebé). Consumir suficiente folato antes y durante el embarazo puede ayudar a prevenir ciertos defectos en la columna vertebral y el cerebro del bebé:
La espina bífida es un problema de la columna vertebral. Los nervios que controlan los movimientos de las piernas y otros órganos no funcionan. A menudo, los niños con espina bífida tienen discapacidades de por vida. Asimismo, es posible que deban someterse a muchas cirugías.
La anencefalia es cuando no se desarrolla una gran parte del cerebro o nada de él. Los bebés con este problema mueren antes o poco después del parto.
Los expertos consideran que el folato también puede ayudar a prevenir:
Algunos tipos de cáncer
La enfermedad de Alzheimer
La pérdida auditiva con el envejecimiento
Se necesitan más investigaciones para saber esto con seguridad.

¿Cuánto folato debe consumir una mujer cada día?
La mayoría de mujeres necesitan 400 microgramos (mcg) de folato cada día, incluso si no están planeando quedar embarazadas. El folato se necesita antes y durante las primeras semanas del embarazo para ayudar a prevenir defectos congénitos. Ya que muchos de todos los embarazos no son planeados, las mujeres que puedan quedar embarazadas deben tratar de consumir 400 mcg de folato todos los días. De esa manera, si quedan embarazadas, sus bebés tendrán una menor probabilidad de tener defectos congénitos. 
Algunas mujeres necesitan más folato por día:
Si está embarazada, necesita 600 mcg.
Si está amamantando, necesita 500 mcg.

Recomendaciones de Ácido Fólico en función de la edad
Hable con su médico acerca de cuanto ácido fólico debe consumir si:
Tuvo un bebé con espina bífida o anencefalia y desea quedar embarazada nuevamente. 
Usted tiene un familiar con espina bífida. 
Usted tiene espina bífida y desea quedar embarazada.
Usted está tomando medicamentos que afectan la forma en que su cuerpo utiliza el folato. Entre
ellos se incluyen los medicamentos para:  Epilepsia, Diabetes tipo 2, Artritis reumatoide, Psoriasis, Enfermedad intestinal inflamatoria
Tiene enfermedad renal y está recibiendo diálisis.
Tiene una enfermedad hepática.
Tiene enfermedad celíaca.
Consume demasiado alcohol.

¿De qué manera una mujer puede consumir suficiente folato o ácido fólico cada día?
La manera más fácil es tomar un comprimido de vitaminas. La mayoría de los multivitamínicos tienen 400 microgramos (mcg) de ácido fólico. Verifique la etiqueta en el frasco para estar segura. O puede tomar una píldora que sólo contenga ácido fólico.
Lea detenidamente para averiguar cuánto ácido fólico se encuentra en su comida. 
También puede consumir alimentos que tengan un alto contenido de folato, como:
 Alubias y lentejas
 Judias, garbanzos. 
Zumos (naranja, tomate, toronja,piña)
Frutas (naranjas, melón, aguacate, papaya, frambuesas)
Leche de soja
Vegetales(vegetales de hoja verde como espinaca, lechuga, hojas de nabo, hojas de mostaza, hojas de coles y repollo chino; brócoli; coles de Bruselas; espárragos; alcachofas; maíz; coliflor; patatas;remolachas; cebollas verdes; pimientos rojos)


Nueces
Semillas de girasol
  • Hígado
 Vísceras
También puede consumir alimentos que estén enriquecidos con ácido fólico, como:
Cereales para desayuno (algunos tienen el 100% del valor diario de ácido fólico en cada porción)
Panes
Harinas
Fideos
Harina de maíz
Arroz blanco
Verifique la etiqueta del producto para ver si el alimento contiene ácido fólico. La etiqueta le dirá cuánto ácido fólico tiene cada porción. Algunas veces, la etiqueta dirá folato en lugar de ácido fólico.

¿Puede una mujer consumir demasiado folato o ácido fólico?
Usted no puede consumir demasiado folato de los alimentos que naturalmente contienen folato.
Pero es posible que algunas personas consuman demasiado ácido fólico. Consumir más de 1,000 mcg de
ácido fólico al día puede causar daño en los nervios en las personas que no tengan suficiente vitamina B12 en sus cuerpos. Las personas en riesgo de no tener suficiente vitamina B12 incluyen:
Personas que no consumen carne, huevos o productos lácteos (veganos)
Personas mayores de 50 años de  edad